Buscador

lunes, 21 de marzo de 2011

Beneficios de la energía solar.

La energía solar, además de ser renovable y no contaminar el Medio Ambiente, es una energía muy abundante en España. Su utilización contribuye a reducir el efecto invernadero producido por las emisiones de CO2 a la atmósfera, así como el cambio climático provocado por el efecto invernadero. Además, con su difusión y promoción todos colaboramos a que en el futuro se aproveche también el Sol en otras escuelas y edificios.


Beneficios medioambientales
Disminución de las emisiones de CO2. Por cada 20 kWh de electricidad producidos a partir de energía solar se dejan de emitir unos 10 Kg de CO2 al año, en 25 años se evitan 250 Kg de CO2.


Reducción de la contaminación atmosférica, del efecto invernadero producido por las emisiones de CO2 y del cambio climático provocado por el efecto invernadero.


Beneficios educativos
Educación de los alumnos en las tecnologías ecológicas y en la cultura de respeto al Medio Ambiente.


Posibilidad de creación de un Club Solar en cada centro, que recoja, estudie y elabore trabajos sobre temas relacionados con la energía solar.


Programación de actividades educativas relacionadas con la energía solar y la ecología: Semana Solar, concursos, exposiciones con los resultados de los trabajos, etc.


Contacto e intercambio con otros centros incluidos en la Red de Escuelas Solares en España (y posiblemente en otros países).


Beneficios Económicos
Cada kilovatio-hora (kWh) producido con energía solar fotovoltaica lo podemos cobrar a 66 Ptas (0.40 €).


Una instalación de 5 kW de potencia puede producir al año entre 5.000 y 7.500 kWh, es decir, entre 330.000 ptas ( 1983.34 €) y 500.000 Ptas (3005.06 €)


Una instalación de 5 kW de potencia cuesta aproximadamente unos 5 ó 6 millones ptas ( 30050.61 o 36060.73 €) y puede producir entre 150.000 y 187.500 kWh en 25-30 años, es decir, de 10 a 12 millones ptas ( 60101.21 € a 72121.45 €).


El beneficio total de la instalación solar es de 150.000 a 275.000 pts al año y entre 4,5 y 7 millones ( 27045.54 y 42070.85 €) a lo largo de los 25-30 años de funcionamiento.


Con las ayudas de algunas entidades y administraciones públicas se puede conseguir hasta el 50% de la inversión. Este tipo de subvenciones a fondo perdido no han de devolverse posteriormente.


Beneficios Sociales
Las energías renovables generan más puestos de trabajo que otras energías más contaminantes. Por cada 100 millones de pesetas invertidas en energía solar se crean entre 4 y 6 nuevos empleos. La misma inversión en energía procedente del petróleo sólo crearía 0,6 puestos de trabajo.


Los puestos generados por la inversión en energía solar no son estacionarios (ligados a la construcción de una central, etc.), y se distribuyen a pequeña escala por todo el territorio.


La utilización de energía solar en zonas rurales o aisladas, permite la creación de pequeñas empresas, lo que potencia el desarrollo económico de comarcas poco favorecidas.

Consecuencias Del Terremoto De Japón

.
Las redes sociales han tenido un nuevo capitulo de demostrar su eficacia, esta vez a causa del terremoto de 8.9 grados en la escala de Richter que acaba de suceder en el Japón.
Una de las consecuencias más preocupantes es la declaratoria de emergencia nuclear después del sismo, más concretamente por fallas en el sistema de enfriamiento de la planta nuclear de Tokio Electric Power en Fukushima, pero solo es de caracter preventivo, pero esta siendo observada para evitar problemas con la población, el Primer Ministro de Japón, Naoto Kan, en una conferencia de prensa afirmo “Aseguraremos la seguridad de las personas de Japón. Le pedimos a la gente actuar con calma”.
Asi mismo cuatro plantas nucleares que se encuentran en la zona del desastre fueron automáticamente desactivadas al momento del terremoto, pero esto no significa que el peligro no esté latente, sobre todo por las posibles replicas.
Por otra parte, la computación en la nube, ha sufrido un importante revés, todo debido a que la (Nippon Telegraph and Telephone Corporation) el gigante japones de las telecomunicaciones y que posee sus propios datacenters tuvo serios problemas de conexión en lo referente al Cloud Computing,  aparte de la problemática con los accionistas que se le avecina.
En lo que respecta al continente, por el anuncio de un tsunami, todavía no hay claridad de la repercusión que tendrá en las costas del continente americano.

martes, 8 de marzo de 2011

Efectos invernaderos.

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera.
Utilizan combustibles fósiles y deforestación.(vapor de agua,CO2 y Gas metano)
Capa de retén de la energía solar.
La superficie de la tierra se calienta por el sol.Parte de estas es reflejada de vuelta hacia la atmósfera(70%)
Parte de la radiacción inflaroja reflejada es retenida por los gases que producen el efecto invernadero y vuelve a la superficie terrestre.
Como resultado del efecto invernadero,la Tierra se mantiene lo suficientemente caliente como para hacer posible la vida sobre el planeta.
Una pequeña variación en el delicado balance de la temperatura global puede causar graves estragos.En los últimos 100 años se ha aumentado 0,4-0,8 ºC.



martes, 1 de marzo de 2011

Mejores maneras de ahorrar.

El Gobierno ha anunciado una reducción de la velocidad máxima en autovías y autopistas a los 110 kilómetros por hora. El objetivo es el ahorro de combustible. En palabras de Rubalcaba: "Lo hacemos para ahorrar petróleo, un 15 por ciento en gasolina yun 11 por ciento en gasóleo.

Estamos hablando de una medida que pretende reducir el consumo de carburantes". Es más, la medida no afectará al carné por puntos, porque "no tiene nada que ver con la seguridad vial".

A los economistas nos encanta hablar de este tipo de medidas pues sirven para ilustrar las diversas maneras en las que una sociedad afronta el problema de la escasez, en este caso de energía. Si el mercado del petróleo funcionase sin imperfecciones y sin intervención de los gobiernos, la caída en la oferta mundial de energía causada por las revoluciones en el mundo islámico y el incremento de la demanda causado por el crecimiento económico de Asia no tendría más secreto.

La subida de precios llevaría a la entrada en línea de nuevas fuentes de producción (o el uso más intensivo de las existentes) y una reducción del consumo. El porcentaje de ajuste que corresponde a cada lado del mercado depende de lo fácil que se operen estos cambios y, además, pueden variar con el tiempo.

Por ejemplo, el consumo de energía responde poco en el corto plazo a los precios, pero mucho en el largo. Piense en este ejemplo: su coche ahora consume x litros por 100 km, así que aparte de conducir menos y más despacio, poco puede hacer al respecto; pero cuando en un par de años lo cambie, si el combustible sigue caro, es probable que el consumo de su nuevo vehículo sea un factor clave en su elección de modelo.

Pero claro, el mercado de la energía (y sus usos) no funciona así, sino que está bastante intervenido. Algunas de las intervenciones son lógicas. Por ejemplo, los límites de velocidad en la autopista intentan corregir el hecho de que yo, cuando corro mucho, causo dos externalidades (contaminación y riesgo a terceros conductores) más elevadas, y que estas externalidades no las contabilizo en mi cálculo de beneficios y costes de elegir una velocidad de viaje.

Otras intervenciones, como la titularidad pública de muchas compañías energéticas, tienen más que ver con el deseo de políticos y grupos de presión de apropiarse de rentas. Todas estas intervenciones tienen un efecto sobre los precios.

Por ejemplo, la decisión de Arabia Saudí de aumentar o no su producción en las próximas semanas tendrá consecuencias de primera magnitud sobre los precios y los cálculos de Aramco al respecto poco pueden tener que ver con los de un maximizador del beneficio de la economía tradicional.

Por tanto, debemos ser cuidadosos con el análisis e intentar considerar los efectos del encarecimiento de la energía de una manera más global. Aun así y tras estas advertencias, mi presunción es que la medida del Gobierno no es la más adecuada. Si, como sociedad, hemos decidido que España tiene que consumir menos combustible (lo cual no es obvio para mí, pero para centrar el debate voy a asumirlo), el limitar la velocidad en las autopistas no es la manera mejor de hacerlo.
La medida no es productiva

Déjenme que les explique. La idea básica es que queremos eliminar aquellos usos de energía que aportan menos a la sociedad. Y aunque conducir más deprisa pueda ser un candidato a ello, no es seguro que así lo sea, ni es claro que el Gobierno tenga la información para tomar esta medida. ¿Debemos reducir el consumo de energía obligando a un ingeniero que viaja de una ciudad a otra para que las factorías de su empresa funcionen bien a ir más despacio? Los costes de tal medida son que al ir, aproximadamente, un 10 por ciento más despacio, al final del mes habrá visitado, pongamos, una factoría menos y no haber resuelto los problemas de ésta (o haberle obligado a trabajar más horas para compensar desplazamientos más largos).

Los beneficios son la reducción en el consumo, en la contaminación y la mejora de la seguridad vial. ¿Por qué no, en vez de ello, limitar los viajes de placer durante los fines de semana aunque estos se hagan a 110 kilómetros por hora? Esto también reduce el consumo, la contaminación y los accidentes. ¿Quién nos dice que la sociedad valora más estos viajes de fin de semana que las horas de trabajo del ingeniero? Puede que sí, puede que no, pero el regulador no lo sabe (y yo, como economista, tampoco).

Es más, puede hasta tener efectos paradójicos. Por ejemplo, imagínese una familia que tiene dos coches, uno pequeño y uno grande que consume mucho más.

Bien puede ser que esta familia, al obligarles a conducir más lentamente y por tanto pasar más tiempo en el vehículo, prefiera coger el coche grande que es más cómodo y con ello gastar más gasolina.


Una solución más sencilla es utilizar el mecanismo de precios. El Gobierno podría introducir un recargo temporal al impuesto sobre la gasolina. Unos precios más altos inducen a tomar las medidas de ahorro que la sociedad valore más.


Déjenme que enfatice esto: la subida de la gasolina no implicará que usted lector utilice menos el coche o gaste menos en gasolina. Implica que el usuario marginal, el que está más cerca de la indiferencia, utilice menos combustible.

Quizás sea su hijo que vaya a la universidad mañana en autobús, pues prefiere tomarse una cerveza más este fin de semana a pagar la gasolina. Quizás sea su vecino, que se salte el viaje del fin de semana. Quizás sea su primo, que finalmente decida que es el momento de comprarse un Mini y jubilar el todoterreno. En todo caso cada persona tomará la decisión más adecuada dadas sus preferencias, habilidades e información y, en general, la sociedad española ahorrará gasolina de una mejor manera.
Argumentos contra los recargos


La segunda objeción tiene un problema conceptual. Como decía antes, no está claro cómo queremos reducir el consumo de combustible en la sociedad. ¿Al ingeniero o a la familia que se va de fin de semana? Lo mismo pasa con el trasporte público, ¿queremos que la familia vaya de fin de semana en tren o que se quede en casa? ¿Que la gente viva cerca del trabajo o lejos pero tenga un buen metro?

En tanto que el transporte público significa que el tren o el metro va a estar subvencionado, la familia no internaliza por completo el coste de su viaje de fin de semana y el trabajador el coste de sus desplazamientos y por tanto, como sociedad, de nuevo no empleamos los recursos de la mejor manera posible.

Esto no quiere decir que no haya que tener unos buenos transportes públicos o que éstos tengan que mejorar (por ejemplo, para reducir la congestión). Simplemente que no es obvio que ésta sea la manera en la que la sociedad quiera responder a la escasez de combustible.

A más y a mayores, un recargo sobre la gasolina puede ser destinado a subvencionar, pongamos, los trenes de cercanías y con ello encarecer el coche y abaratar el transporte público. Al final, una buena política de transportes públicos no es el sustituto del recargo sino un complemento en una política nacional coherente de ahorro energético.

23 provincias españolas en alerta por riesgo de incendio y 35 por ola de calor.

La fuerte ola de calor ha puesto en estado de alerta por riesgo de incendio elevado a 23 provincias, al tiempo que en 35 se mantiene también la alerta por la posibilidad de que las temperaturas superen los 40 grados.
El riesgo meteorologico de incendios forestales afecta a León y Zamora y la confluencia de estas provincias con Orense y Lugo; Soria, Segovia, Salamanca, norte de Palencia y zona central de Burgos; noroeste de Cáceres; Guadalajara, Cuenca y Albacete; Navarra, La Rioja y Álava; sur de Teruel, oeste de Huesca y norte de Zaragoza; oeste de Castellón y de Valencia; Barcelona y Gerona.
Igualmente presentan riesgo muy elevado de incendios forestales algunos puntos del norte de Mallorca.
Mientras, el aviso de riesgo por la ola de calor se mantiene prácticamente en toda España, salvo en la cornisa norte, Galicia, y las zonas costeras (que no toda la provincia) de Andalucía y la Comunidad Valenciana.
La Agencia estatal de Meteorología (Aemet) considera que el riesgo es especialmente importante en Navarra, Toledo y Zaragoza. No obstante, las previsiones apuntan a un fuerte descenso de las temperaturas a partir de mañana.

martes, 22 de febrero de 2011

Madrid Contaminada.

La contaminación en Madrid está llegando a niveles insostenibles, es por eso que desde el Ayuntamiento de Madrid se pide a los ciudadanos que hagan uso del transporte público para evitar que el ambiente siga contaminándose.
Los últimos días, en los que hemos podido disfrutar de un cielo despejado, hemos podido apreciar una nube de gases contaminantes en el cielo madrileño.
A pesar de no haber llegado todavía a los niveles en los que es obligatorio avisar a la ciudadanía, la Consejería de Medio Ambiente ha querido tomar cartas en el asunto y barajar algunas de las soluciones pertinentes.
Los madrileños hacen caso a los paneles debido a que el Ayuntamiento de Madrid recomienda desde ayer por la tarde a los ciudadanos que dejen su coche aparcado en casa, en la medida de lo posible, para frenar la boina negra que tienen sobre sus cabezas.
El anticiclón que afecta a la Península desde hace unos días impide que se disperse la polución. Como se espera que se mantenga hasta el viernes una situación meteorológica que en invierno no es común desde hace años, el consistorio informa en los paneles de la M-30 (que utilizan 180.000 conductores al día) de una “previsión de alta contaminación” y pide a los ciudadanos que usen el “transporte público”.
Sin embargo, los madrileños han hecho caso omiso a este llamamiento y esta mañana han cogido sus vehículos tanto como cualquier otro día laborable. La calidad del aire se mantiene en los mismos niveles de ayer a la misma hora.

martes, 1 de febrero de 2011

Huertos Solares

Una huerta solar, huerto solar o campo solar es un recinto o espacio en el que pequeñas instalaciones fotovoltaicas de diferentes titulares comparten infraestructuras y servicios.

La diferencia entre parque solar y huerta solar está en el tamaño y en su carácter industrial o agrario. 
El huerto solar ofrece a particulares y empresas la posibilidad de convertirse en propietarios de pequeñas instalaciones solares fotovoltaicas agrupadas en una parcela. De esta manera, los costes se reducen al compartir el terreno y los gastos de instalación, vigilancia, infraestructuras o mantenimiento. 
Las placas solares son cada vez mas utilizadas en los lugares urbanos, ya que utilizan las placas solares. Las placas solares son es un módulo que aprovecha la energía de la radiación solar.






¡ VISITANOS !